fbpx

CHARCO BENDITO

CHARCO BENDITO

Es un proyecto socioambiental y multidimensional implementado del año 2020 al 2028.

Charco Bendito trabaja en la restauración integral de una sección de la microcuenca Cajititlán, que a su vez pertenece a la Cuenca del Río Santiago Guadalajara.

Farmacia en linea sin receta https://pastillasinreceta.com/

¿CÓMO NACE ESTE PROYECTO PARA PROTEGER EL AGUA?

Beverage Industry Environmental Roundtable (BIER) es una coalición global que reúne a líderes de la industria de bebidas para avanzar en la sostenibilidad ambiental en este sector. BIER puede monitorear datos y tendencias, interactuar con partes interesadas clave, desarrollar mejores prácticas y guiar un curso de acción para el futuro.

El proyecto Charco Bendito, se basa en estudios de BIER sobre regiones del mundo que sufren estrés hídrico. Se evaluó México, India, Sudáfrica y otros países, siendo elegida la Cuenca del Río Santiago debido a que enfrenta considerables niveles decrecientes de agua subterránea, empeoramiento de la calidad del agua y uso insostenible, además de que todas las empresas aliadas operan geográficamente dentro de esta misma cuenca.

¿QUÉ HACEMOS?

Restauración de microcuenca a través de implementación de soluciones basadas en la naturaleza y diferentes actividades socioambientales y sitios, que contempla las siguientes actividades:


Reforestación


Participación socioambiental


Conservación del suelo


Educación ambiental


Conservación de la biodiversidad


Proyectos productivos


Acceso al agua e infraestructura

Reforestación

Plantación, riego, cercado perimetral, combate a incendios, reservorio de agua, infiltración de agua.

Conservación del suelo

Remoción de jarilla (especie invasora), cuervas de nivel.

Conservación de la biodiversidad

Flora y fauna.

Acceso al agua e infraestructura

Tubería de acceso a agua para localidad, habilitación de caminos, pilas de agua.

Participación socioambiental

Participación ejidal comunitaria, vinculación con comunidad, participación de empresas aliadas, involucramiento constante del equipo implementador.

Educación ambiental

Cultura ambiental y agua, voluntariados.

Proyectos productivos

Mujeres de Miel, apoyo a actividades económicas de la región como artesanía con piedra basáltica, mariachi, sembradíos de maíz.

¿CÓMO NACE ESTE PROYECTO PARA PROTEGER EL AGUA?

El Proyecto Charco Bendito nace a través de la convocatoria de Beverage Industry Environmental Roundtable (BIER), en alianza con Grupo Modelo/ABInbev, Casa Sauza/Beam Suntory, Tequila Patrón/Bacardi, Casa Herradura/Brown Forman, Pernod Ricard, Grupo Peñafiel, Una Compañía de Keurig Dr Pepper, Diageo, Grupo Bimbo, Mars y Nestlé.

La empresa operadora del proyecto denominada Red Bio Terra S.C., presentó para análisis, cuatro propuestas de proyecto de restauración de cuenca en diferentes sitios del Estado de Jalisco, dentro de las cuales se eligió Charco Bendito, en San Lucas Evangelista. En este análisis se identificaron los atributos hidrológicos y socioambientales, además de la visión compartida sobre sostenibilidad ambiental de las empresas aliadas.

Además de BIER como gestor de la alianza, Red Bio Terra S.C como operador técnico, implementador y monitor de los indicadores clave del proyecto, participan Bardo Comunicación en la socialización y comunicación del proyecto y Waterplan con el monitoreo del beneficio hídrico.

¿POR QUÉ ES INNOVADOR ESTE PROYECTO?

Esta es la primera vez que empresas líderes de diferentes sectores se unen para diseñar e implementar en conjunto un proyecto de gestión del agua. El proceso de restauración y conservación es abordado con una visión multidisciplinaria y con un enfoque integral que considera el componente social, económico, político, cultural y ecológico.

Esta colaboración resume un modelo de liderazgo y empuje para alianzas de instancias público – privadas por un bien común.

¿POR QUÉ EN SAN LUCAS EVANGELISTA?

Esta zona de intervención es un sitio estratégico ya que se encuentra en un punto de drenaje de la microcuenca "Arroyo grande de San Lucas". Esta cuenca tiene un área de captación hidrológica de 1,616 hectáreas.

La Comunidad de San Lucas Evangelista está asentada en una zona de influencia, enmedio de dos formaciones naturales de gran relevancia hidrológica, como lo son el Cerro Viejo y la Laguna de Cajititlán. El Cerro Viejo es una de las cinco elevaciones más altas del estado de Jalisco, con 2,965 msnm y forma parte de una cadena montañosa que cuenta con un decreto de protección denominado “Área Estatal de Protección Hidrológica Cerro Viejo-La Chupinaya-Los Sabinos”. Esta modalidad rescata principalmente la protección y conservación del modelo hidrológico de las montañas y sus bosques, cuyo principal aporte de agua a la cuenca baja, permite mantener el equilibrio de la Laguna de Cajititlán, que tiene a su vez una enorme relevancia de alcance regional, tanto ecológico como socioambiental.

La Comunidad de San Lucas Evangelista está asentada en una zona de influencia, enmedio de dos formaciones naturales de gran relevancia hidrológica, como lo son el Cerro Viejo y la Laguna de Cajititlán. El Cerro Viejo es una de las cinco elevaciones más altas del estado de Jalisco, con 2,965 msnm y forma parte de una cadena montañosa que cuenta con un decreto de protección denominado “Área Estatal de Protección Hidrológica Cerro Viejo-La Chupinaya-Los Sabinos”. Esta modalidad rescata principalmente la protección y conservación del modelo hidrológico de las montañas y sus bosques, cuyo principal aporte de agua a la cuenca baja, permite mantener el equilibrio de la Laguna de Cajititlán, que tiene a su vez una enorme relevancia de alcance regional, tanto ecológico como socioambiental.

Adicionalmente a la importancia hidrólogica y ambiental ya mencionada, en la comunidad de San Lucas Evangelista inciden una serie de valores histórico-culturales, entre ellas la tradición del “Charco Bendito”, nombre que inspiró al proyecto. Esta es una gran oportunidad de reforzar la actividad colectiva y transversal, relacionadas con la vida de la comunidad como una parte de apropiación, empoderamiento y reconocimiento del vínculo sociedad-naturaleza.

¿LUEGO DE LA IMPLEMENTACIÓN SE PUEDEN UNIR OTRAS EMPRESAS?

¡Sí se pueden unir más empresas! Charco Bendito inicia en 2020 pero no termina aquí. El proyecto también contempla el monitoreo, mantenimiento y seguimiento por ocho años más después de la implementación, esto con el propósito de garantizar su sostenibilidad a largo plazo.

El ODS 17 de la ONU “Alianzas para lograr los Objetivos” habla de la importancia de la COLABORACIÓN para lograr todas las metas y objetivos trazados. Este proyecto es, precisamente, una manifestación de ello. El impacto de una empresa puede ser importante pero el de muchas, en conjunto, ¡es transformador!

¿POR QUÉ SER ALIADO CHARCO BENDITO?

NUESTRO SUEÑO

Nuestro sueño es reforestar 255 Hectáreas hasta el 2028, impulsar proyectos productivos de impacto social en la comunidad local donde operamos el proyecto, restaurar y aportar un cambio transformador dentro de la cuenca Río Santiago Guadalajara, lograr una verdadera transformación de la microcuenca y una mejora verificable en la disponibilidad de agua y en la conectividad de los ecosistemas. Para ello, es fundamental la colaboración con más actores.

Héctareas reforestadas y conservadas acumuladas por año.

03 SALUD Y BIENESTAR

Cuando logramos dar el acceso de agua potable a la comunidad y mejoramos de calidad del aire al reforestar ecosistemas degradados.

06 AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO

Cuando garantizamos el acceso al agua potable como derecho universal .

08 TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO.

Cuando impulsamos proyectos productivos dentro de la comunidad local.

11 CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

Cuando nos involucramos con la comunidad en la participación activa para la restauración de la microcuenca.

13 ACCIÓN POR EL CLIMA

Cuando propiciamos la mitigación de los efectos negativos del cambio climático al reforestar el ecosistema degradado y con ello, la captura de CO2.

15 VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

Cuando favorecemos el retorno de la fauna local al restaurar y dotar de servicios ambientales que propician un ecosistema sano.

17 ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS

Cuando colaboramos entre industrias del sector productivo y sumamos para una estrategia transformadora.

Fuente: www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

SUBIR